Empezó sus estudios básicos en su pueblo natal, ingresó
a la carrera de Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y
Artes de Oaxaca, en donde obtuvo en 1834 la licenciatura. Luego de
graduarse como abogado trabajó durante algún tiempo defendiendo comunidades
indígenas. Juárez podía leer textos en latín, francés e inglés además
de que conocía el Derecho Canónico y el Derecho Civil.
También se le conoció como el “Benemérito de las Américas” por su incansable lucha por las libertades del pueblo y la patria, defensa
que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, de donde nació la
inmortal frase, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto
al derecho ajeno es la paz”.
El 11 de diciembre de 1831 el Ayuntamiento de Oaxaca
comunicó a Juárez haber sido elegido Regidor para el periodo que iniciaba el 1
de enero del año siguiente, comenzando así su carrera política. El
11 de febrero de 1833 Juárez fue nombrado formalmente, diputado local del
Estado, y para 1834 como Ministro Interino de la Corte de Justicia del
Estado.
Juárez sufrió del exilio ordenado por Antonio López de Santa
Anna, en el año de 1853, por lo cual lo mandaron a Cuba, después a Nueva Orleans en donde
conoció a Melchor Ocampo, luego se trasladó a Panamá y finalmente regresó a
México.
Llegó siete veces a la presidencia del País, la primera
ocasión fue en el año de 1858, hasta su última reelección en 1871.
No hay comentarios:
Publicar un comentario